16 de diciembre de 2013

La identidad de Satoshi Nakamoto


Desde que se dio a conocer Satoshi Nakamoto en la web como el creador de la moneda Bitcoin, muchas personas se han dedicado a la búsqueda de este personaje o estos personajes de los cuales todavía no se les conoce en persona.

Por ahora lo que sabemos es que su nacionalidad no es japonesa ya que en los foros donde publicaba su ingles era muy fluido con un poco de variantes britanicas

Pese al evidente deseo de esconder su identidad, el programador dejó algunas pistas:

Hubo intentos de someter los mensajes de Satoshi a uno u otro método de análisis formal: cuantitativo, ortográfico o estilístico. Por ejemplo, uno de los investigadores analizó las marcas temporales en los foros y dedujo que el 'japonés' escribió muy pocos mensajes cuando era de noche en EE.UU. De ahí se infiere que en realidad vivía en territorio estadounidense.

'Satoshi' dejó una huella en el propio código binario de programación del bitcóin, en el llamado 'bloque de génesis'. Deliberadamente o no, el autor incluyó allí la mención de un artículo publicado el 3 de enero de 2009 por el periódico 'The Times'. El contenido del artículo estaba estrechamente relacionado con las criptodivisas. Era una entrevista en la que el entonces ministro de Hacienda del Reino Unido descartaba que la criptografía pudiera ser crucial a la hora de encontrar una solución a los problemas políticos, añadiendo sin embargo que podía ayudar a "ganar una gran batalla y obtener un espacio de libertad durante varios años". 

El programador copió exactamente el titular del artículo, pero borró de él dos palabras, concretamente el nombre del ministro, Alistair Darling. Y es que en la misma entrevista el funcionario confesó que conseguía con más éxito difundir sus pensamientos con el código de programación que con las palabras.

Su filosofía es antieconomista y lo dejo muy claro la ultima vez que se le vio en la web en 2011 donde también anuncio su retiro dejando funcionando este sistema de criptomoneda. Aqui dejando un fragmento de sus pensamientos del sistema económico y la divisa virtual.
Me fascina la idea de Tim May de una sociedad completamente voluntaria y protegida por medio de la criptografía. A diferencia del tipo de comunidad tradicionalmente asociado con la palabra “anarquía”, en una cripto-anarquía el gobierno no es eliminado, pero es incapaz de imponerse. En este tipo de comunidad, la amenaza de la violencia resulta impotente, dado que no es posible ejercer la violencia sobre miembros de una comunidad que no pueden ser identificados en contra de su voluntad.

Hasta ahora no está claro, ni siquiera en teoría, cómo podría funcionar semejante comunidad. Una comunidad se define por el nivel de cooperación entre sus miembros, y para que esa cooperación sea eficiente, es necesario contar con un medio de intercambio (dinero) y determinar la manera en que se harán cumplir los contratos. Tradicionalmente, estos servicios han sido proporcionados por los gobiernos (o por instituciones patrocinadas por los gobiernos) a personas físicas o jurídicas definidas por ellos. En este artículo describiré un protocolo en virtud del cual dichos servicios pueden ser suministrados a entidades irrastreables y por entidades irrastreables.

Esta claro que si no se conoce la identidad de los creadores de la moneda (ya que es imposible que 1 persona haya creado esta infraestructura en la red) se sabe que van en contra de la economía y son unos buenos programadores, que si salen a la luz pública y siguen trabajando  estos aspectos, revolucionarían el mundo a como o conocemos ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario